El cáncer y las alternativas en medicina ortomolecular
El cáncer y las alternativas en medicina ortomolecular
El cáncer se refiere a un gran número de enfermedades que se caracterizan por el desarrollo de células anormales que se dividen sin control y tienen la capacidad de infiltrarse y destruir el tejido corporal normal. A menudo, el cáncer tiene la capacidad de propagarse por el cuerpo y a la fecha no existe una cura en la medicina alopática que pueda erradicar esta enfermedad considerada mortal.
Pero, no solo la medicina tradicional busca alternativas para erradicar esta terrible enfermedad, la medicina ortomolecular ofrece alternativas seguras que de acuerdo con el experto Dr. Alexis Naranjo, comenta “cuando hablamos de cáncer debemos saber que hay diferentes tipos de cáncer y sus comportamientos también son diferentes; no es el mismo comportamiento de un cáncer de pulmón que el de cáncer de páncreas que un cáncer gástrico, pero no solo eso, depende también que tipo de células está afectando, entonces, por ejemplo en el caso de uno de pulmón no es lo mismo uno con células pequeñas, que uno de células en la vena, que uno de células grandes, y esto es importante porque cuando hablamos de cáncer hablamos de una intervención directa sobre la individualidad del paciente”.
“Sabemos que dentro de la medicina convencional hay tratamientos con Quimio, con Radioterapia, con Braquiterapia, incluso cirugías pero hoy les quiero hablar un poco sobre la intervención metabólica del cáncer, que implica el uso de un grupo de medicamentos llamados inhibidores metabólicos. Estos inhibidores metabólicos interrumpen la producción de energía en las células cancerosas, haciéndolas más sensibles a otros enfoques para combatir el cáncer”.
“Hoy por hoy sabemos que el cáncer no es una enfermedad genética, sino una enfermedad metabólica donde las células han cambiado la forma de producir energía y eso es muy importante; la célula tumoral, la célula anormal se alimenta de glucosa, de azúcar, del aumento del consumo de carbohidratos, lo que nos habla ya de un cambio que hay que tener en la dieta alimenticia del paciente”.
¨Las células anormales no se alimentan de cuerpos cetónicos, ni de grasa ni de proteínas, por lo que esto es importantísimo a la hora de individualizar las terapias y la dieta que va a tener el paciente”.
“Tenemos la oportunidad de abrir y estimular las membranas y utilizamos cierto tipo de nutrientes como el ácido alfalipoico, son pacientes que tienen que consumir Omega 3 y tienen deterioradas las dosis de vitamina D, por lo que hay que suplementarlos también en la vía oral”.
No obstante, a nivel endovenoso con las sueroterapias se deben aplicárseles dosis altas de Q10, de ácido alfalipoico, de análogos estructurales como la vitamina C. Es importante aclarar que las mega dosis son aplicaciones superiores a los 25 gramos, pero cuanto hablamos de una terapia anti-tumoral, estamos hablando de una terapia donde se aplican por lo menos 50 gramos por dosis y dependiendo la individualidad del paciente, así será la frecuencia”
“Vale la pena destacar que con estas mega dosis estamos protegiendo al paciente de los efectos secundarios que dan la Quimio y la radioterapia, por lo que su implementación debe ser lo más pronto posible”.
Naranjo añade “en caso de no poder aplicar las dosis que necesita, también se pueden aplicar dosis que ayuden a que el paciente tenga menos efectos secundarios, que van desde la caída del pelo, el agotamiento, las náuseas, las neuropatías son aspectos donde se puede trabajar. Debemos recordar que cuando se habla de cáncer se habla de terapias que no son excluyentes una de otra, sino que se pueden amalgamar las dos para tener los efectos terapéuticos de la Quimio y la Radio, cuidando las células normales”.
Dr. Alexis Naranjo Solano
Especialista en medicina Ortomolecular
Tel: 7025-1520/ 2458-3232/8636-3745
Comentarios
Publicar un comentario