¿Por qué la ceniza del volcán Poás produce diarrea?



¿Por qué la ceniza del volcán Poás produce diarrea?

De la mano del Dr. Alexis Naranjo especialista en medicina Ortomolecular-  veremos las soluciones a un problema que ha estado afectando a los vecinos del Volcán Poás y que está relacionado con la expulsión de ceniza del volcán.

“La exposición a la ceniza ha provocado que detonen las afecciones alérgicas -de muchas formas- tales como : dermatitis, rinitis, sinusitis, conjuntivitis e incluso pacientes asmáticos que están teniendo crisis que hace mucho tiempo no tenían”.

“Aunque es difícil, en estos casos lo que tenemos que procurar es tener un ambiente lo más limpio posible, pero en este sentido nos percatamos cuando vemos los carros y el piso lleno de ceniza, por lo que hay que tener un cuidado particular con la entrada del aire a nuestras casas, ya que si esta ceniza se acumula en cualquier situación, algún ventilador lo va a lanzar de nuevo al ambiente, lo que va a provocar que tengamos más posibilidades de respirarlo y al meterlo  en nuestro organismo va a tener un mayor impacto, provocando una activación de los sistemas de defensa, porque lo van a reconocer como un agente extraño”.

“Hemos tenido pacientes que han desarrollado diarreas y resulta que la ceniza volcánica puede causar diarrea porque contiene partículas abrasivas y sustancias químicas irritantes que, al ser ingeridas, pueden causar problemas gastrointestinales”.

Naranjo subraya “pese a los beneficios del deporte al aire libre, en este momento por el estado de polución de las partículas que están en el ambiente es mucho, entonces hay que tener cuidado si vamos a salir a correr, si vamos a salir en bicicleta, por lo que hay que tener la protección adecuada. A todas las personas que trabajan en el campo pueden utilizar un pañuelo humedecido con agua, una mascarilla de las que estamos acostumbrados, ya que producen un efecto de barrera; aunque hay mascaras especiales para contrarrestar los efectos de la ceniza”.

“Debemos cubrirnos los ojos con lentes e incluso usar gorras e intentar cubrir nuestras vías respiratorias. Usar manga larga o guantes”.

“En lo que se refiere a los tratamientos lo recomendable es el uso de antihistamínicos  y desde la medicina ortomolecular podemos hablar de la utilización del Omega 3, Ozono en algunos pacientes, buscando fortalecer el sistema de defensas para que tenga una regularidad adecuada”.


Dr. Alexis Naranjo

Especialista en medicina ortomolecular

Tels: 7025-1520/2458-3232

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mitos y verdades del Botox para rejuvenecer

Rehabilitación en adultos

Inauguración del nuevo salón de uñas Mullins Nails