Cuidados de los cuilos

 

Cuidados de los cuilos

Los cuilos son mamíferos roedores de la especie Cavia porcellus, originarios de la región andina de América del Sur y pertenecientes a la familia de los cávidos (Cavidae). Son animales herbívoros populares como mascotas y se caracterizan por su pequeño tamaño y su diversidad de pelajes. 

Para hablarnos de los cuidados que requieren estas mascotas, nos acompaña la veterinaria Andrea Mora, quien al respecto explica “ los cuilos son animales meramente domésticos, que en los pueblos andinos los utilizaron hace más de 4 mil años, como método de alimentación. No son animales que en vida silvestre vivan sueltos, son  animales hechos por mezclas a partir de unos animalitos llamados cuyes. También se les llama Cuy, porque hacen un sonido muy particular que suena como ”cuy-cuy”.

“Tienen las orejas redonditas, tiene cuatro deditos en las manitas de adelante y en las de atrás tienen tres, no tienen cola, su pene tiene forma de Y, y las hembras no se pueden reproducir después d ellos siete meses, lo que hace que su etapa de reproducción sea muy corta -desde los 2 meses hasta los 7-; ya que después de los 7 meses su vulva empieza a endurecer y el cartílago se comienza a osificar y si queda embarazada va a tener un parto distócico o hay que hacerle cesárea”.

“Cuentan con 20 dientes que no dejan de crecer en ningún momento, por lo que es importante ponerles objetos para que ellos puedan gastar los dientes”.

“Necesitan una dieta rica en heno, vegetales frescos, , agua fresca y limpia. No se les debe dar lechuga iceberg, ni papa, chocolate, ajo, cebolla, ni frutas que sean muy ácidas. Recordemos que son animales estrictamente herbívoros, por lo que deben de tener alimento de conejo, heno fresco y también debemos recordar que no pueden sintetizar la vitamina C, por ellos mismos, por lo que se les debe dar por aparte en pastillas o gotitas, también se les pueden dar frutos ricos en vitamina C, el agua fresca es otro elemento importante en su alimentación diaria.”

La experta agrega “son muy utilizados en investigaciones acerca de la vitamina C, tuberculosis y en otro tipo de investigaciones para fármacos”.

También deben desparasitarse -por tres días seguidos- , dosis que se repite 15 días después, y finalmente cada 3 o 6 meses. Deben estar en un área grandecita y limpia. No se deben bañar con agua fría ya que aumenta el riesgo de neumonía, ni se deben de poner al sol de forma directa. No deben estar solos ya que son gregarios -viven en compañía- No se deben sacar crías entre familiares ya que hay riesgo a malformaciones genéticas”.

 

Dra. Andrea Mora

Veterinaria a domicilio Titciba

Tels.: 8811-4789

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Mitos y verdades del Botox para rejuvenecer

Inauguración del nuevo salón de uñas Mullins Nails

Rehabilitación en adultos