Manejo integral del dolor
Manejo integral del dolor
El manejo del dolor en medicina ortomolecular consiste en un abordaje integral que utiliza diferentes opciones como: la nutrición, la suplementación personalizada con vitaminas, aminoácidos, minerales, el ejercicio, la alimentación y otros cambios en el estilo de vida, para reequilibrar el organismo y disminuir la inflamación y la intensidad del dolor.
Este enfoque busca corregir deficiencias nutricionales identificadas por medio de diferentes análisis. Pero, para a explicarnos a fondo cuál es proceso de este tipo de enfoque médico nos acompaña el Dr. Alexis Naranjo Solano, quien señala “ cuando hablamos de dolor, estamos muy acostumbrados a relacionarlo con la utilización de un analgésico, nada más, me duele la cabeza y me tomo una acetaminofén, me duele la espalda me tomo una ibuprofeno, me duele la rodilla me tomo dexketoprofeno, etc., etc., pero la intervención del dolor de forma integral es mucho más profunda, más amplia en ese sentido, y hay algunos tipos de hábitos que repercuten directamente en la percepción del dolor, entre los que están: - la valoración especifica del paciente, si tiene una enfermedad crónica, que tipo de medicamentos toma, hay que trabajar con el paciente en relación con la postura -sobre todo en los que pasan mucho tiempo sentados-, los que tienen una mala postura a la hora de utilizar una computadora o los que están realizando cargas, trasladando algún tipo de objetos y muchas veces no lo hacen de la forma adecuada”.
“El dolor tiene que tener una intervención multifactorial y entonces tenemos que entrar a analizar cómo es el descanso en ese paciente, el ejercicio si lo practica o no, como es el tema de los hábitos tóxicos, si fuma o consume algún otro tipo de sustancia o medicamento, que puede estar generando algún tipo de dolor diferente como el tema de las estatinas, que mucha gente en el país las consume de forma crónica, sin ningún tipo de control y entonces eso genera cierto tipo de dolores musculares”.
“Por otra parte, hay patologías crónicas como la diabetes, como la hipertensión, como algunas patologías inflamatorios que también repercuten en el tema del dolor; lo interesante es que no tenemos herramientas solo en los analgésicos, muchas veces podemos combinar algunos nutrientes, dependiendo si el dolor es de tipo visceral, podemos utilizar algún probiótico, si es un paciente con dolores musco esquelético o dolores musculares, podemos trabajar con relajantes musculares, pero podemos trabajar con nutrientes como : el magnesio, el potasio y técnicas como la terapia neural -la cual es la utilización de impletol- en dosis bajas en diferentes partes del cuerpo, para tener un reflejo del paciente y su sistema nervioso para mejorar la oxigenación de la zona y disminuir la percepción del dolor”.
Naranjo agrega “cuando hablamos de dolor, tenemos mucho de qué hablar, principalmente en aquellos dolores como: migrañas, cefaleas vasculares, lumbociáticas, la famosa patología del ciático. En este tipo de patologías hay muchas herramientas que podemos incorporar, sin mencionar la Ozonoterapia y otras terapias regenerativas que se pueden utilizar a nivel articular y muscular y es mucho lo que podemos hacer”.
“Si usted o un familiar suyo tiene dolor, recuerde que en el Centro Médico San Antonio u en Oxigena Medical Center, tenemos una intervención integral del dolor, para mejorar su calidad de vida y mejorar las condiciones de salud en la consulta de manejo integral del dolor”.
Dr. Alexis Naranjo Solano
Especialista en medicina ortomolecular
Tels:7025-1520/2458-32332

Comentarios
Publicar un comentario